Saturno, el Señor de los Anillos
SI PUDIERAS ACERCARTE A SATURNO el espectáculo más impresionante serían los miles de anillos que giran alrededor. Sin los anillos, Saturno sería una versión más pequeña de Júpiter y eso sería aburrido. Es también un planeta gigante, compuesto por helio e hidrógeno, y gira a gran velocidad, con un día que dura 10 horas y 40 minutos. Y un año equivale a 29,4 años terrestres.
Si te acercaras aún más a Saturno, verías que sus franjas de colores son menos coloridas que las de Júpiter, tal vez porque está más lejos del Sol (1.429 millones de Km) y el frío es más intenso. En las nubes de cristales de amoniaco de Saturno, las temperaturas oscilan en torno a los -135°C. Los vientos son aún más fuertes que en Júpiter. En algunos puntos, la velocidad alcanza los 1.300 Km por hora, once veces más que los huracanes de la Tierra.
Viajando alrededor de Saturno, podrías encontrar 30 Lunas. La mayor es Titán, la segunda en tamaño del Sistema Solar y la única con una atmósfera densa. Te resultaría imposible ver a través de sus espesas nubes anaranjadas, pero en 2004, la sonda Cassini envió una capsula que intentó aterrizar en la superficie.
¡El Mundo del Anillo!
Galileo observó por primera vez los anillos en 1610, pero los confundió con satélites ya que su telescopio era todavía rudimentario. En 1659 Christiaan Huygens, con un telescopio mejorado, los vió claramente y sin dudas. Tuvieron que pasar dos siglos hasta que, en 1859, James Clerk Maxwell demostró matemáticamente que los anillos de Saturno estaban formados por partículas. Hasta entonces se creía que eran sólidos.
Los anillos de Saturno se dividen en tres grupos. El anillo A, el más exterior, está separado del B por un espacio oscuro llamado división de Cassini , en honor al astrónomo que lo descubrió, en 1675. El anillo C, el más interior, es más oscuro porque contiene menos partículas de hielo que reflejan la luz solar.
Los anillos de Saturno figuran entre los objetos más hermosos del Sistema Solar. ¿Cómo y cuando se formaron? Según una teoría, solo tienen algunos poco millones de años y se formaron a raíz de una colisión cósmica. Es así como pudo haber sucedido.
Un gran cometa o asteroide se estrella contra una Luna helada de Saturno. El fuerte impacto conviene al satélite en una nube de partículas heladas, que quedan girando en torno a Saturno como un enjambre de minúsculas Lunas. Las repetidas colisiones entre las partículas las reducen aún más. Con el paso del tiempo las partículas se extienden y forman un ancho anillo alrededor del planeta. Aún queda fragmentos algo más grandes, como pequeñas lunas que orbitan al borde de los anillos. Como perros pastores vigilando a un rebaño, la gravedad de estos satélites hace que las partículas de los anillos se mantengan en su sitio.
¡Entre el granizo! Los anillos de Saturno son como una gigantesca granizada. De lejos parece de una sola pieza, pero en realidad se compone de miles de millones de fragmentos de hielo de tamaño del granizo. Si pudiésemos juntar todas las partículas, formaríamos una gigantesca bola de nieve de unos 100 Km de diámetro: el tamaño de una de las Lunas menores de Saturno.
¡Vocabulario! ¿Sabes que en inglés "Sábado" se dice Saturday? El día de la semana lleva el nombre del planeta Saturno, que a su vez fue bautizado al dios romano de las cosechas. El Lunes, es el día de la Luna; el Martes, del planeta Marte; el Miércoles, es de Mercurio; el Jueves el de Júpiter; y el Viernes el de Venus. El Domingo es el día del Señor entre los cristianos.
Bueno, esto es todo Amigos, nos vemos en otra publicación del Espacio Sideral, de lo que nos rodea pero no lo vemos, así que se los traigo en su pantalla para que se maravillen con el Universo. Además, no desperdicien su oportunidad de comentar, siempre es bueno que digan o expresen lo que piensan, no se queden callados, ¿tienen una voz? pues háganla oír. Hasta el próximo. Adius.
Comentarios
Publicar un comentario