Júpiter



Júpiter es el quinto planeta del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).

Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del sistema solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno, además de ser, en cuanto a volumen, 1317 veces más grande que la Tierra). También es el planeta más antiguo del sistema solar, siendo incluso más antiguo que el sol; este descubrimiento fue realizado por investigadores de la universidad de Münster en Alemania.

Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran Mancha Roja (un enorme anti-ciclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur), la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h).

¡Estructura Interna! En el interior del planeta el hidrógeno, el helio y el argón (gas noble que se acumula en la superficie de Júpiter) se comprimen progresivamente. El hidrógeno molecular se comprime de tal manera que se transforma en un líquido de carácter metálico a profundidades de unos 15 000 km bajo la superficie. Más abajo se espera la existencia de un núcleo rocoso formado principalmente por materiales helados y más densos, de unas siete masas terrestres (aunque un modelo reciente aumenta la masa del núcleo central de este planeta entre 14 y 18 masas terrestres, ​ y otros autores piensan que puede no existir tal núcleo,​ además de existir la posibilidad de que el núcleo fuera mayor en un principio, pero que las corrientes convectivas de hidrógeno metálico caliente le habrían hecho perder masa). La existencia de las diferentes capas viene determinada por el estudio del potencial gravitatorio del planeta, medido por las diferentes sondas espaciales. De existir el núcleo interno, probaría la teoría de formación planetaria a partir de un disco de planetesimales. 

Júpiter es tan masivo que todavía no ha liberado el calor acumulado en su formación, y posee, por lo tanto, una importante fuente interna de energía calórica que ha sido medida de manera precisa y equivale a 5,4 W/m². Esto significa que el interior del planeta está mezclado de manera eficaz por lo menos hasta niveles cercanos a las nubes de agua a 5 bar.

El mismo modelo mencionado antes, que da una masa mayor al núcleo del planeta, considera que este tiene una estructura interna formada por cilindros concéntricos que giran a distinta velocidad —los ecuatoriales (que son los externos) más rápido que los internos—, de modo similar al Sol; se espera que la misión JUNO, que fue lanzada en 2011 y que entró en órbita alrededor del planeta el 4 de julio de 2016, pueda determinar con sus mediciones de la gravedad joviana la estructura interna del planeta.

¡Curiosidades de Júpiter!

  • Júpiter es el planeta más grande de nuestro Sistema Solar.
  • Júpiter tiene una atmósfera muy gruesa. Se compone en su mayoría de hidrógeno (87 %) y helio (13 %), además de contener metano, vapor de agua, amoniaco y sulfuro de hidrógeno, todas estas con < 0,1 % de la composición de la atmósfera total.
  • Un día en Júpiter dura solo 10 horas, ¡Eso es rápido!
  • Un año en júpiter equivale a 11.8 años en la Tierra.
  • Júpiter tiene anillos que no se ven fácilmente. Los anillos tienen tres segmentos: el más interno denominado halo (con forma de toro en vez de anillo), el intermedio que se considera el principal por ser el más brillante y el exterior, más tenue pero de mayor tamaño. Los anillos están formados por polvo en vez de hielo como los anillos de Saturno. El anillo principal está compuesto probablemente por material de los satélites Adrastea y Metis; este material se ve arrastrado poco a poco hacia Júpiter gracias a su fuerte gravedad. A su vez se va reponiendo por los impactos sobre estos satélites que se encuentran en la misma órbita que el anillo principal. Los satélites Amaltea y Tebas realizan una tarea similar, proveyendo de material al anillo exterior.
  • Júpiter tiene 50 Lunas confirmadas y 17 Lunas sin confirmar. Sin embargo, al paso que van los descubrimientos de estos satélites, es posible que la pregunta de ¿Cuántas lunas tiene Júpiter? nunca desaparezca, pues cada vez aparecen más y más. 4 de ellas son las más grandes y las más importantes: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. 
  • Júpiter tiene "La Gran Mancha Roja". Este gigantesco remolino que gira en sentido anti-horario, con vientos que viajan a entre 435 y 685 Km/h, es tan grande que supera el diámetro de la Tierra; también es lo primero en lo que muchos piensan al imaginar Júpiter, equivalente a los anillos de Saturno como su característica principal. Se estima que la tormenta ha existido durante unos 400 años gracias a observaciones realizadas durante la época, aunque la primera vez que fue visto y registrado fue en 1830.
  • Las misiones Pioneer 10 y Pioneer 11 realizaron una exploración preliminar con sobrevuelos del planeta. La sonda Pioneer 10 sobrevoló Júpiter por primera vez en la historia en diciembre de 1973. La sonda Pioneer 11 le siguió justo un año después.
  • Las misiones Voyager 1 y Voyager 2 visitaron Júpiter en 1979 revolucionando el conocimiento que se tenía del planeta y sus satélites y descubriendo también su sistema de anillos.
Bueno, amigos, hoy tocamos el tema de Júpiter, un gran planeta, espero que les haya gustado, porque nos veremos en una próxima publicación. Díganme en los comentarios lo que quieren para su próxima publicación, siempre estaré abierta a nuevas experiencias, nuevas aventuras y nuevos comentarios, así que no desperdicien su oportunidad de comentar, tomen la iniciativa, tomen las riendas, busquen más información, el Universo es amplio y aún queda mucho por conocer. Adius.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es?

Mercurio y Venus

Nuestro Sistema Solar