Cinco Misterios Sin Resolver de Marte
Tras cuatro décadas de exploración, sabemos mucho del
planeta rojo. Pero todavía hay grandes incógnitas sin responder.
Marte, el cuarto planeta por distancia al sol, ha capturado
durante años tanto la imaginación popular como el interés científico. Durante
décadas, los robots que exploran el planeta rojo han enviado fotografías de un
mundo extraño y lleno de una belleza espectacular.
Con montañas el triple de altas que el Everest y cañones
cinco veces más largos que el Gran Cañón, Marte sería el paraíso de cualquier
aventurero. Y con una atmósfera polvorienta, polos que cambian con las
estaciones y días de casi 24 horas, Marte es lo bastante similar a la Tierra
como para atraer a visitantes humanos.
Mientras la siguiente gran misión de la NASA, el aterrizador
InSight, se prepara para aterrizar a finales de noviembre, hemos analizado los
mayores misterios de Marte aún sin resolver, entre ellos información que quizá
nunca sabremos hasta que los humanos pisen suelo marciano.
1.-¿Fluye agua líquida en Marte hoy en día?
La atmósfera marciana actual es tan fría y delgada que el
agua líquida de la superficie debería evaporarse o congelarse en el suelo.
Durante más de cuatro décadas, diversas naves espaciales han sacado fotos de lo
que aparentemente eran cañones y canales fluviales secos que el agua podría
haber excavado en el pasado distante.
Entonces ¿dónde está toda esa agua? Los científicos creen
que estas formaciones erosivas podrían ser los restos de una época en la que
Marte era más cálido y húmedo, y que parte del agua podría permanecer en el
subsuelo en forma de hielo o incluso en embalses líquidos.
Los orbitadores que observan Marte han mostrado grandes
cantidades de hielo de agua congelado en los polos del planeta. En 2015, las
imágenes del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA mostraron pruebas sólidas
de que el agua líquida podría fluir de forma intermitente en la superficie
marciana moderna. Basándose en los datos del orbitador, los investigadores
identificaron las huellas químicas de minerales hidratados en muchas laderas de
cráteres empinados donde se habían avistado previamente misteriosas vetas
oscuras.
Es posible que fluya agua salada en estas colinas durante
las estaciones cálidas y que desaparezca cuando llega el frío. Pero al no poder
examinar el fenómeno más de cerca, ha sido complicado determinar a ciencia
cierta si estas características recurrentes son producto del agua o son simples
flujos de tierra seca.
Por su parte, el Mars Express Orbiter europeo empleó
georradares para descubrir señales de un lago de 19 kilómetros de largo bajo el
casquete polar meridional del planeta. Los científicos creen que el lago
subterráneo puede permanecer en estado líquido por su naturaleza salobre
concentrada. Se ha sugerido que Marte podría tener muchos embalses de agua como
estos repartidos por las regiones polares. Descubrirlos y averiguar cómo
acceder a sus riquezas podría ser fundamental para posibles exploradores
humanos que visiten Marte en el futuro.
2.-¿Por qué el hemisferio norte es llano y el hemisferio sur
está lleno de cráteres?
En los años 70, las misiones Viking de la NASA realizaron la
primera prospección completa de la topografía marciana. Desde entonces, los
científicos han investigado por qué el planeta tiene dos caras: el hemisferio
norte es mucho más plano y bajo que las tierras altas llenas de cráteres del
hemisferio sur, con una elevación que difiere en entre cinco y ocho kilómetros.
Algunas teorías han sugerido que los procesos geológicos
internos, como la convección térmica en el manto, podrían haber formado los
rasgos modernos de Marte. También es posible que la mitad septentrional del
planeta se haya desgastado con el paso del tiempo gracias a un vasto océano que
llenaba su cuenca global.
Sin embargo, otros estudios han propuesto una hipótesis más
violenta para explicar esta inusual dicotomía: quizá un enorme asteroide del
tamaño de la luna terrestre colisionara contra el polo sur del planeta hace
3.900 millones de años. Un impacto tan devastador habría sido un momento
definitorio en Marte, revolviendo un océano de magma que dio pie al vulcanismo
del planeta rojo, lo que a su vez podría haber expulsado el material que creó las
tierras altas meridionales.
Desentrañar este aspecto del pasado del planeta rojo podría
ayudar a los científicos a comprender mejor dónde podrían aterrizar los futuros
exploradores para encontrar recursos óptimos y establecer una presencia humana
constante.
3.-¿Qué genera metano en la atmósfera de Marte?
En los últimos años, tanto los telescopios de la Tierra como
los orbitadores de Marte han detectado restos de metano en el planeta, un gas
que podría ser el producto de la actividad biológica moderna o que podría
indicar que intervienen otros procesos geológicos.
Recientemente, los hallazgos del róver Curiosity de la NASA
sugirieron que los bajos niveles de metano de Marte se decuplican con el paso
de los meses. Esto indica que existe una producción constante de metano, que
quizá se evacúa y se dispersa rápidamente en torno al lugar de aterrizaje del
róver en el cráter Gale. Aunque en la atmósfera terrestre este gas es
principalmente el producto de la actividad biológica, los científicos explican
que estas observaciones marcianas no son necesariamente pruebas sólidas de la
existencia de vida microbiana.
La NASA cree que la fuente de este metano se encuentra al
norte del Curiosity, pero es casi imposible definir su ubicación precisa. Por
ahora, la fuente de metano podría seguir siendo un misterio, ya que el róver no
va en esa dirección y, en lugar de eso, su objetivo es investigar las rocas
estratificadas de la montaña central del cráter.
4.-¿Hay vida en Marte?
El ingrediente principal de la vida tal y como la conocemos
es el agua líquida y las señales de su presencia en Marte han mantenido la
esperanza de descubrir restos pasados o presentes de vida. Pero la superficie
marciana es un lugar duro, con amplios cambios de temperatura y escasa
protección frente a la perjudicial radiación ultravioleta.
Muchos científicos creen que los lechos lacustres secos como
el cráter Gale podrían albergar fósiles u otros restos de vida orgánica pasada
cerca de la superficie, y la próxima gran misión de la NASA, conocida por ahora
como Mars 2020, buscará este tipo de restos. Por su parte, las formas de vida
extremas en la Tierra —como las señales de microbios que viven en las
profundidades internas del planeta— nos dan la esperanza de que exista algo
vivo en el Marte moderno.
5.-¿Podrían los humanos vivir en Marte?
La carrera para enviar humanos a Marte ha comenzado: la NASA
tiene el objetivo de una misión a Marte para mediados de la década de 2030,
mientras que empresas públicas y privadas de todo el mundo están desarrollando
la tecnología necesaria.
Pero si los humanos quieren sobrevivir en Marte, tendrán que
vivir y trabajar de forma independiente en la Tierra y ganarse la vida a partir
de los recursos naturales del planeta rojo. Es probable que los hábitats se
construyan bajo tierra para proteger a las personas de la peligrosa radiación
cósmica. Cultivar comida en Marte también será todo un reto, ya que los róvers
han demostrado que la tierra superficial es estéril y está llena de compuestos
tóxicos llamados percloratos.
Ambiciosos ingenieros espaciales están elaborando planes
para las siguientes generaciones de tecnologías que funcionen con energía
solar, química y nuclear, que no solo podrán promover la ciencia en Marte, sino
que también podrían aportar una base para hábitats humanos autosuficientes.
Será necesario construir células de combustible y baterías más eficientes para
sobrevivir durante semanas de oscuridad durante las tormentas de arena
regionales o globales. Minar la tierra y las rocas será fundamental para crear
aire para respirar, agua potable limpia, combustible para cohetes y materiales
de construcción básicos.
La única forma de resolver este misterio es hacer que zarpe
esa primera expedición a Marte. Cuando eso ocurra, no cabe duda que muchos de
nosotros estaremos pegados a nuestras pantallas, aguardando con nerviosismo que
los humanos establezcan el primer puesto avanzado en Marte.
Tal vez podamos ver la puesta de sol en Marte, tal vez los científicos descubrieron cómo llevarnos allá, cómo hacer crecer plantas en Marte y demás mientras lees este artículo, siempre debemos tener la esperanza de que la tecnología vuela alto y gracias a ella podemos ir lejos, aun así no podemos llegar a ese punto de vivir en otro planeta, aun no, pienso yo ¿Y ustedes qué opinan? ¿Llegaremos a Marte? No desperdicien su oportunidad de comentar. Hasta la Próxima y Adius.
Comentarios
Publicar un comentario