Asteroides y meteoroides

¿Recuerdan que hablábamos de los planetas, el Sol y la Tierra? Bueno, ¿Qué tal si damos un giro inesperado y vamos al tema de loa Asteroides y meteoroides? Pues, ¡ya está decidido! Los que no están de acuerdo. tranquilos, seguiré con los planetas, pero vean las publicaciones como más les plazcan, esto es Democracia amigos.




Asteroides y meteoroides son escombros interplanetarios. Restos rocosos y helados de la formación del Sistema Solar. Suelen viajar a gran distancia de la Tierra, pero podemos verlos a simple vista cuando están cerca de nuestro planeta.

Millones de asteroides orbitan alrededor del Sol, normalmente orbitan en un cinturón que se encuentra entre Marte y Júpiter. Generalmente más grandes que los meteoritos y los cometas, los asteroides son restos de roca y metal cuya anchura puede ser  ir desde los  100 metros a 960 kilómetros.

Un meteoroide es un cuerpo celeste pequeño (desde un centenar de micras hasta unas decenas de metros) que orbita alrededor del Sol. La mayoría de los meteoroides son fragmentos de cometas y asteroides, aunque también pueden ser rocas de satélites o planetas que han sido eyectadas en grandes impactos. Cuando entra en la atmósfera de un planeta, el meteoroide se calienta y se vaporiza parcial o completamente. El gas que queda en la trayectoria seguida por el meteoroide se ioniza y brilla. El rastro de vapor brillante se llama técnicamente meteoro, aunque su nombre común es estrella fugaz. Se denominan bólidos aquellos meteoros cuya luminosidad es superior a -4 (la del Planeta Venus). De aquellos bólidos de luminosidad muy superior a la de la Luna, los superbólidos, pueden sobrevivir fragmentos que al llegar al suelo se denominan meteoritos.

Meteoro, en su uso astronómico, es un concepto que se reserva para distinguir el fenómeno luminoso que se produce al atravesar un meteoroide nuestra atmósfera.
Es sinónimo de estrella fugaz, término impropio, ya que no se trata de estrellas que se desprendan de la bóveda celeste.

Otros términos utilizados, como bólido y aerolito son también bastante imprecisos y se prestan a confusión. La terminología adoptada en nuestros días es sencilla y precisa y sólo comprende tres términos: meteoroides, meteoros y meteoritos; donde:

Meteoroides: son restos pequeños de rota y metal. Pedazos que suelen ser de asteroides, cometas y raramente de la luna de Marte. La gravedad terrestre arrastra a millones de meteoroides. La mayoría se vaporizan al llegar a nuestra atmósfera dejando un rastro visible de polvo brillante al que popularmente se le llama “estrella fugaz”.

Meteoros: son meteoroides que consiguen cruzar la atmósfera terrestre y llegar a tierra.

Meteoritos: es el fenómeno luminoso que se produce por la ionización del aire cuando los meteoroides son atraídos por la gravedad terrestre y entran en contacto con la atmósfera. El fenómeno también se conoce como “estrella fugaz”.

¿Lo sabías? El mayor meteorito encontrado alguna vez en Estados Unidos fue descubierto en 1902 en Willamette, Oregon. ¡Pero este no es el meteorito más grande encontrado! El meteorito más grande que se conoce impactó la Tierra en Namibia (Africa) ¡Su peso original era de 100 toneladas! Su nombre es Hoba, se los presento.

¡Vocabulario! Cuando un astrónomo descubre un asteroide, tiene derecho a bautizarlo. Muchos como Ceres, Palas y Juno, han recibido el nombre de personajes mitológicos. Otros llevan el nombre de astrónomos famosos. Hay cuatros llamados Paul, John, George y Ringo por los Beatles. Incluso hay uno llamado Mr. Spock, por el gato de un astrónomo, que a su vez fue bautizado en honor a un personaje de televisión (Star Trek).

Bueno, amigos, otra publicación, otra historia, otra lección que aprender, díganme en los comentarios, Si descubrieran un asteroide ¿Cómo lo bautizarían? No desperdicien su oportunidad de comentar. Otra cosa, ¿Recuerdan la teoría de que los dinosaurios murieron por un asteroide que se estrelló contra el planeta? Bueno, aquí les tengo un vídeo de todo el proceso, les aseguro que les encantará, dura solo 2:48. No desperdicien la oportunidad.







Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es?

Mercurio y Venus

Nuestro Sistema Solar